Por William J. Short, OFM
Una perspectiva franciscana sobre la educación superior, vol. 1, núm. 1 (enero de 2004). Adaptado de la Revista de la AFCU, una publicación de la Asociación de Colegios y Universidades Franciscanas.
La Persona Humana Como Imagen Divina
«Considera, oh ser humano, en qué gran excelencia el Señor te puso, porque Él te creó y te formó a imagen de su Hijo amado según el cuerpo y a su semejanza según el espíritu».
Este dicho, elegido de las «Admoniciones» de Francisco, revela algunas de las razones de su trato reverente de cada persona que encontraba. El carácter «icónico» de la persona, como imagen del «Hijo amado», creado como semejanza de Dios, tiene sus raíces en la tradición franciscana desde sus inicios. Nuestra humanidad no nos separa de Dios, sino que nos conecta con Dios que eligió ser humano en Jesús por amor generoso.
Yo sugeriría que esta creencia fundamental en el valor de la persona humana encuentra su expresión en nuestras instituciones en una variedad de maneras. La calidad de la comunicación entre nosotros, la atención que prestamos a los servicios estudiantiles, la preocupación de hacer participar a la «persona entera» en nuestros programas educativos: todo ello puede basarse en la dimensión personal de la tradición franciscana.
¿Qué «palabra» puede esa visión de la persona pronunciarse hoy en el mundo de las ciencias humanas? ¿Puede la antropología ser religiosamente significativa? ¿La psicología nos presenta un material básico para el trabajo de la teología? ¿Tiene entonces la sociología un significado profundamente espiritual? ¿Cómo pueden estas disciplinas convertirse en interlocutores en la traducción de la tradición franciscana en un lenguaje comprensible hoy en día?
Toda la Creación en el Verbo Encarnado
«Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana Madre Tierra, que nos sustenta y nos gobierna, y que produce diversos frutos con flores y hierbas coloreadas».
La reverencia a la persona dentro de nuestra tradición es sólo una parte de una visión más amplia de la igualdad: consideramos los demás como nuestros hermanos y hermanas. Pero estos «otros», nuestros «hermanos», incluyen una vasta familia. En su «Cántico de las criaturas», citado anteriormente, Francisco habla de toda criatura, desde los cuerpos celestes a los elementos terrenales, como sus hermanos o hermanas.
Comenzando con esa intuición profunda y poética de Francisco, los estudiosos franciscanos como Bonaventura en la Universidad de París comenzaron a explicar sus implicaciones: todo se hizo a través de la Palabra; Todo fue creado para la Palabra, todo fue creado en la Palabra. Y en Cristo esa Palabra se encarnó, es decir, la Palabra divina creadora tomó la forma de la materia física, hecha carne, «encarnada».
Sólo en los últimos años estamos empezando a comprender sus implicaciones para el mundo de las ciencias. Ya sea en el campo de la física o la astronomía, la biología o la química, la atención al mundo físico tiene un significado profundamente espiritual en nuestra tradición. Las dicotomías más antiguas de «ciencia versus religión» no pueden sostenerse dentro de una visión holística del universo. La atención al medio ambiente camina mano a mano con la reverencia hacia los seres humanos; Tanto el calentamiento global como el empobrecimiento mundial afectan a nuestros «hermanos y hermanas». Para usar una frase que me gusta, dentro de la tradición intelectual franciscana, «la materia es importante».
La comunidad es divina
«Tú eres tres y uno, Señor Dios de los dioses; Tú eres el bien, todo bien, el bien supremo, el Señor Dios vivo y verdadero».
La experiencia religiosa americana ha sido profundamente moldeada por una visión de Dios y de la persona humana que es profundamente monista: un Dios que es considerado sólo como «el Uno» y el «individuo robusto» como la imagen de ese Dios. Se considera como más «piadoso» el aislamiento, la autosuficiencia, la independencia absoluta.
La tradición franciscana describe una comunión interrelacional de personas divinas, un Dios trinitario, en un intercambio constante y dinámico de amor y vida, esa «bondad» tan bien expresada en las «Alabanzas de Dios» de Francisco citadas anteriormente. Compartir una unidad fundamental no requiere la supresión de la identidad personal, sino que la realza. la diversidad de personas es enriquecedora; la bondad es auto-difusiva; el diálogo vivo del amor es esencial para el ser; el carácter distintivo es divino.
Enraizada en esta visión de Dios, nuestra tradición intelectual, particularmente en la teología, puede ofrecer ricos recursos para pensar sobre la comunidad y la sociedad. Lejos de exaltar al individuo aislado, una visión trinitaria de la realidad siempre mira al «individuo en relación», a los lazos de interdependencia como imágenes de lo divino.
Aunque esta reflexión ha encontrado su expresión en el pasado principalmente en las disciplinas teológicas, sus implicaciones pueden llegar a ser mucho más amplias. ¿Cómo podría esta visión religiosa ayudar a dar forma a las políticas económicas que reflejan la comunión en la distribución de los recursos? ¿Qué elementos podría ofrecer al campo de la ciencia política y al análisis de las instituciones gubernamentales? ¿Cómo podría dar forma a una comprensión de las relaciones internacionales y a la política exterior?
Cristo en el Corazón de la Realidad
«Te damos gracias porque a través de tu Hijo nos creaste, así por tu santo amor. . . tu efectuase su nacimiento».
A cada hora del día, los predicadores cristianos en la radio y la televisión envían un mensaje constante a miles de autos, salas de estar y lugares de trabajo en los EE.UU.: «¡Todo es cuestión del pecado!». Dios envió a Jesucristo al mundo porque hemos pecado; Tuvo que sufrir porque hemos pecado; El mundo es una escena de teatro pasajera en la que se desarrolla el drama del pecado humano.
Al final, los pecadores serán castigados. Parecería que el pecado es el centro del universo; Y los predicadores evangélicos protestantes y católicos repiten ese mensaje. ¿Acaso la tradición franciscana dice algo diferente?
La visión franciscana, en lugar de enfocarse en el pecado, enfatiza el amor de Dios, encarnado en Cristo, como el centro de la realidad. En el siglo XIV se le preguntó a Juan Duns Escoto: «¿Habría venido Cristo si Adán no hubiera pecado?».
Contradiciendo el pensamiento predominante de su edad (y el nuestro), respondió: «¡Sí!». Cristo vino porque la divina comunión trinitaria de las personas quería expresar la vida y la bondad divinas. Por eso el universo entero fue hecho a imagen de la Palabra divina, y esa Palabra llegó a participar en la vida del universo como un ser creado, una criatura, para mostrar de manera concreta y material la forma y el modelo de toda la Creación hecha a la imagen divina.
La Encarnación, el hecho de Jesús, está en el corazón de la realidad, no el hecho del pecado. Las circunstancias de esa Encarnación incluían el sufrimiento y la muerte, causados por el pecado humano, y la generosa donación de vida de Jesús por los demás invirtió los efectos del pecado. Pero la salvación del pecado es una consecuencia de la Encarnación, no su causa motivadora.
¿Cómo podría expresarse esta opinión en la práctica? Exige la creencia difícil de que la bondad, no el mal, está en el corazón de la experiencia humana, y que las instituciones religiosas tienen un papel en expresar esa creencia. Exigiría de nosotros un «evangelismo alternativo», que en palabra y en acción retrata a un Dios solidario del sufrimiento humano por amor, más que a un Dios que exige el sacrificio de las víctimas. El enfoque no está en «luchar contra el pecado» sino en «dar la vida». Tal enfoque podría encontrar una expresión elocuente en los programas de la pastoral universitaria; En la forma en que se presenta la doctrina católica, en las expresiones públicas de fe religiosa organizadas en un campus, ya sea para los alumnos o la comunidad en general.
Generosidad, la pobreza de Dios
«Remitamos todo bien al Señor Dios Todopoderoso y Altísimo, reconozcamos que todo bien es Suyo y agradezcámosle, de quien viene todo bien, para todos».
Francisco considera que todo lo bueno es un don que ha recibido de un Dios generoso, cuya «pobreza» consiste en esta entrega constante a los demás para enriquecer sus vidas. Somos «divinos» cuando enriquecemos a otros con nuestra donación generosa, ya sea de talento, aprendizaje, trabajo, sabiduría o riqueza.
Todo realmente le pertenece a Dios, y agradecemos a Dios distribuyendo generosamente a otros los dones que hemos recibido. De esta manera actuamos lo que realmente somos: las imágenes de un Dios generoso. Esta conciencia de que todo es un don está en el corazón de una «economía franciscana», en la que todas las cosas son dones, para enriquecer la vida de los demás, no como posesiones que se guardan celosamente para no compartir con los demás.
La tradición franciscana nació en los primeros días de la economía de los beneficios de Europa Occidental del siglo XIII. Desde su inicio, nuestra tradición no se ha apartado del mundo de los negocios y el comercio, sino que ha tratado de hacerla participar en la reforma de las políticas y la promoción de prácticas éticas.
Los franciscanos fueron los primeros en proponer nociones de un «beneficio justo» en el comercio, como respuesta a las demandas de ganancias irrazonables entre los comerciantes medievales. Para compensar los efectos desalentadores de las tasas de interés exorbitantes sobre los préstamos, ayudaron en el establecimiento de las primeras «cooperativas de crédito» italianas llamadas monti di pietà. Un franciscano de Venecia, Luca Pacioli, maestro de Leonardo da Vinci, es incluso reconocido por algunos como el inventor de la contabilidad de partida doble.
En nuestro entorno económico actual, con su competencia entre unos pocos por el control de los recursos utilizados por los muchos, ¿cómo podemos traducir esta noción de una economía de dones? Con la globalización de la economía mundial, ¿qué «palabra» podemos pronunciar de nuestra tradición intelectual? ¿Cómo podemos participar seriamente en las conversaciones sobre el derecho a la propiedad privada, la reforma de la seguridad social y el perdón de las deudas internacionales? ¿Cómo formamos nuestras políticas de inversión institucional para reflejar nuestras creencias?
Estos ejemplos de la tradición franciscana podrían multiplicarse para examinar otros temas: los papeles de la Iglesia y del gobierno civil; las interrelaciones entre hombres y mujeres; el ejercicio del liderazgo y la gobernanza. Estas pocas indicaciones sirven aquí sólo para indicar que la tradición franciscana tiene un enfoque distintivo de las preguntas, que no es bien conocido o es comúnmente considerado como típico del discurso religioso de nuestros días.